Implantación percutánea del catéter peritoneal autoposicionante de Di Paolo o Care-Cath

Este vídeo tiene restricción de edad y solo se puede ver en YouTube.
Ver en YouTube

 

Juan Carlos Quevedo Reina, Cristo Adonay Santana Quintana, Nicanor Vega Díaz
Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr Negrín. Las Palmas de Gran Canaria

 

Cuidados preimplantación

 

- Valoración del abdomen

 

Exploraremos el abdomen en decúbito y bipedestación para decidir dónde implantar el catéter, cuál será la dirección del orificio de salida, longitud del catéter elegir y conocer la altura en la que el paciente se pone el cinturón.

 

- Solicitud del preoperatorio

 

Tras la firma del consentimiento informado, realizaremos una analítica básica con hemograma y coagulación; reservaremos 2 concentrados de hematíes. Suspendemos los anticoagulantes y pasamos a heparina sc, así como los antiagregantes 5 días antes. Corregiremos la anemia y los trastornos de la coagulación antes de la intervención.

 

- Día de la intervención

 

Ayunas 8-12 horas antes. Los días previos daremos laxantes osmóticos o enemas para garantizar un adecuado vaciado intestinal. Rasuraremos la pared abdominal, canalizaremos vía venosa periférica y antes del procedimiento el paciente deberá vaciar su vejiga. Administraremos al paciente un sedante suave (pej 1 mg de alprazolam ó 5 mg de diazepam) y profilaxis antibiótica antiestafilocócica iv (cefazolina o amoxicilina-clavulánico). Durante el procedimiento pasamos una dosis de 1 gramo de Paracetamol iv o de Metamizol 2 G iv.

 

Material para la implantación

 

Además de material habitual para intervencionismo estéril, necesitamos un Set de implantación del catéter autoposicionante Care-Cath® BRAUN, un rinoscopio de pala larga, anestesia local (mepivacaína al 2%), un biopsi-punch (nº 4) para el orificio de salida (opcional), una aguja de redón o tunelizador punta roma, conector de titanio o de plástico, prolongador de catéter, guía metálica rígida. Para finalizar, Tissucol® (opcional), Geliperm® húmedo (placa 130x120x33 mm) (opcional) y dispositivo de fijación de Hollister ® (opcional). Necesitamos sutura reabsorbible tipo Vicryl ® y no reabsorbible, dos bolsas de líquido de diálisis peritoneal con baja concentración de glucosa, línea de lavado y bolsa de drenaje.

 

Procedimiento de implantación

 

Localizaremos ecográficamente la arteria epigástrica y comprobaremos el vaciado vesical. Aproximadamente dos centímetros por debajo del ombligo siguiendo la línea alba y dos centímetros hacia fuera sobre el músculo recto anterior, y tras la anestesia local superficial y profunda (muscular y peritoneo parietal), haremos una incisión recta con bisturí de punta fina. Separaremos el tejido celular subcutáneo mediante disección roma con un mosquito sin puntas o con el dedo hasta la aponeurosis del recto anterior. Una vez localizado, realizaremos una sutura en "jareta" o "bolsa de tabaco" sobre la aponeurosis del recto anterior. Pediremos al paciente que contraiga la pared abdominal y con una jeringuilla con antibiótico y Abbocath incidiremos y atravesaremos el músculo recto anterior y peritoneo parietal dentro de la bolsa de tabaco que hemos realizado en dirección a la fosa ilíaca contralateral y con un ángulo de inclinación de 45º llegaremos a la cavidad abdominal. Retiramos la jeringuilla, dejando el Abbocath y pasaremos a través de éste una guía blanda para meter el introductor, al que después conectaremos el prolongador e infundiremos 800 ml de líquido de diálisis de la bolsa.

 

Retiramos el introductor y a través de la guía blanda introducimos el dilatador de 16 Fr y la vaina externa del mismo, mientras el paciente contrae de nuevo la musculatura abdominal. Retiramos el dilatador de 16 Fr e introducimos el dilatador de 26 ó 28 Fr. Si introducimos el de 26 Fr, tenemos que, a continuación, retirar el dilatador y la guía flexible, y pasar el rinoscopio a través de la vaina externa para introducir, a través del rinoscopio, el catéter autoposicionante que hemos montado sobre la guía rígida. Dejaremos el manguito de dacrón interno sobre la aponeurosis del músculo recto anterior y cerramos la sutura en "bolsa de tabaco". Pediremos al paciente que tosa (maniobra de Valsalva). Posteriormente tunelizaremos el catéter en el subcutáneo con aguja de redón. Haremos el orificio de salida con el tunelizador o con un biopsi-punch de 4 mm sacaremos el orificio en dirección caudal. Tras colocar el prolongador comprobaremos que drena correctamente y que las características del líquido son normales. Cerraremos la herida por planos, el subcutáneo con sutura reabsorbible (p.ej Vicryl®) y la piel con sutura no reabsorbible o grapas estériles. Alrededor del orificio no daremos puntos de sutura ya que lo traumatizan, retrasan la cicatrización y favorecen la infección.

 

Cuidados postimplantación

 

Lavado de la cavidad abdominal con 500-800 cc. Dejar un remanente con/sin antibióticos de 200-300 cc. Radiografía de abdomen simple para comprobar la localización del catéter.

 

Vendaje oclusivo que se levantará al cabo de 5-7 días si no hay incidencias. El paciente no debe ducharse en 10-12 días, debiendo asearse por partes para no mojar ni despegar el vendaje.

 

Más vídeos disponibles

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?